MAC Info Noviembre

El evento meteorológico “La Niña” ya se instaló en la región núcleo de la Argentina, y con el pulso de calor de los últimos días las sembradoras se frenaron y la superficie de soja quedó implantada en un 12% de lo estimado para la zona. La Niña está aumentando su intensidad y su efecto negativo sobre la oferta de agua. Esto ya se refleja en la dinámica de las precipitaciones, que solo se producen por la interacción entre el aire cálido y húmedo proveniente del noreste y el ingreso de frentes fríos desde el sur argentino.
A este escenario complejo debemos sumarle dos fenómenos que están aumentando la rigurosidad climática. El primero de ellos es que el actual enfriamiento de la temperatura superficial del Atlántico disminuyó el ingreso adicional de aire húmedo a la franja este del país, mientras que el segundo fenómeno responde a la instalación de un pulso cálido producto de la circulación norte y la alta radiación solar.
Hay algo que podría jugar a favor de los cultivos, la transición a noviembre muestra condiciones muy parecidas a las que se dieron antes de las importantes lluvias de inicios de septiembre. Los modelos de pronóstico no indican que los fenómenos serían tan importantes, pero muestran aportes de agua que podrían proporcionar alivio sobre todo al centro del país.

El precio del trigo alcanza un máximo de ocho años y medio. Malas cosechas en el hemisferio norte se combinan con fuertes señales de demanda
El mercado destaca la fuerte demanda para exportación. Arabia Saudita realizó una compra por 1,3 Mt del cereal, mientras que Egipto realizó una oferta abierta de compra por una cantidad sin especificar. Además, las magras producciones de trigo de primavera en los principales exportadores, sumados a un impuesto a las exportaciones implementado por Rusia (el principal exportador) han generado preocupaciones acerca de los suministros globales del cereal en la actual campaña, lo cual ha impulsado a los precios.
Las subas para el trigo impulsan al maíz, mientras que la soja cede presionada por ventas técnicas.
En cuanto al maíz, recibió sostén adicional por parte de un activo mercado físico de granos en EEUU: «Las lluvias de las últimas semanas han ralentizado la cosecha en el país norteamericano, causando cierta escasez de granos amarillos de corto plazo que ha impulsado a los precios», repasó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Por último, los futuros de soja cierran con leves caídas presionados por ventas técnicas después de haber registrado su mayor ganancia semanal en más de dos meses la semana anterior. Sin embargo, el USDA informó nuevas ventas para exportación por 132.000 t con destino China, lo cual limitó las bajas. Asimismo, según el organismo, en la semana anterior se exportaron 2,27 Mt, levemente por debajo de las 2,39 Mt embarcadas en igual semana del 2020.
La demanda de soja y maíz se mantuvo firme en los últimos días. El mercado energético impacta en los aceites vegetales y pone sustento al maíz para etanol. Por el lado del trigo, el fracaso productivo del hemisferio norte presiona las cotizaciones en el mercado, sumado a la escasa condición del cultivo de invierno en Estados Unidos que fue informado muy por debajo de las expectativas del mercado.
En el mercado local, las lluvias registradas en los últimos días, impulsaron la siembra de soja de la campaña 2021/22. Por otro lado, continúa avanzando la siembra de maíz temprano en sectores con buenos perfiles de humedad. Por último, la BCBA informó que a pesar de la sequía que atravesó el ciclo del trigo, asciende la estimación de producción pasando de 19,2 a 19,8 mill. tt.

La buena condición de la soja es clave desde el inicio de la siembra, por eso recomiendan tomar decisiones estratégicas utilizando productos biológicos. La coyuntura climática complicada, caracterizada por marcadas variaciones térmicas, riesgo de heladas y ausencia de precipitaciones ponen al productor “a la defensiva”.
El ciclo estival arrancó con muchas variaciones de temperatura. Estamos pasando de jornadas muy cálidas a otras muy frías, y cada vez está más firme un pronóstico de La Niña que hace temer un escenario de sequía para los próximos meses. El foco estará en el manejo y en las decisiones basadas en productos químicos estratégicos.
Desde MAC AGRONEGOCIOS recomendamos FERTILIZANTE SOJERO FACYT. Este fertilizante foliar está especialmente formulado para el cultivo de soja. Contiene macro y micronutrientes que las plantas necesitan para su óptimo crecimiento y desarrollo. Favorece el balance de nutrientes y estimula la producción de enzimas, ácidos nucleícos, aminoácidos y sustancias proteicas. Además, está compuesto por elementos como Cobalto (Co) y Molibdeno (Mo), que contribuyen a la eficiencia del proceso de Fijación Biológica del Nitrógeno.
Fuentes: InfoCampo, Bolsa de Comercio de Rosario, Facyt y Agrofy.