¿Calibración de equipos hidroneumáticos, en qué consiste?
A la hora de pretender lograr eficiencia en el uso de la maquinaria agrícola o bien en uso de insumos como fitosanitarios, es vital poder llevar a cabo una calibración correcta. Esta debe incorporar todos los aspectos constructivos que impactan en la dinámica del pulverizado y aquellos parámetros del cultivo que condicionan esta práctica. Así es que los equipos hidroneumáticos cuyo principio de funcionamiento es sencillo, “formación de gotas por medio de energía hidráulica y arrastre de pulverizado por energía neumática”, tienen grados de complejidad mayores a los encontrados en pulverizadores de cultivos bajos. Repasando los conceptos que se tienen en cuenta en la calibración:
Aspecto de la formación de gotas
_ Régimen de trabajo de bomba hidráulica.
_ Elección de presión de trabajo.
_ Elección de pastillas hidráulicas.
_ Elección de variación de caudal por pastillas en relación con la canopia del cultivo a tratar (es decir que no necesariamente se usa un solo tamaño de pastillas).
Aspectos de la velocidad de aire generado
_ Régimen de ventilador.
_ Posición de alabes
_ Posición de deflectores.
_ Altura de ventilador.
_ Caudal de salida de aire.
_ Caudal de residual.
_ Velocidad e avance.
Aspectos del cultivo y su esquema de plantación
_ Ancho de la hilera.
_ Espesor de cultivo.
_ Alto de cultivo.
Aspectos relacionados a la plaga y fitosanitarios
_ Cantidad de impactos requeridos.
_ Ubicación de la plaga en el estrato vertical.
_ Capacidad de formación de caldo de pulverización.
_ Uso de tensioactivos.
Aspectos vinculados a la seguridad del operario y capacidad operativa de la máquina.
_ Presencia de cabina en la maquinaria.
_ capacidad de tanque de pulverizado.
_ Distancia a la zona de recarga.
¿Como se vinculan los parámetros para llevar adelante una correcta calibración?
Desde hace décadas que en el tratamiento de cultivos altos se utiliza la técnica TRV (tree row volumen) para el calculo de la tasa de aplicación optima. Esta técnica permite ser utilizada como referencia debido a que en su cálculo se tienen en cuenta parámetros del cultivo como:
_ Distancia entre hilera
_ Espesor del cultivo.
_ Altura del cultivo
_ Densidad de canopia
Una vez definida la tasa de aplicación de referencia, debe ajustarse el caudal de aire erogado, de forma tal que sea suficiente para que atraviese la canopia sin demasiado flujo residual (aumento de deriva).
Como siguiente paso debe de medirse la velocidad de avance del equipo (verificando que no supere los 2,5 km/hr), el caudal de descarga de las pastillas y presión de trabajo. Una vez realizado esto se calcula la tasa de aplicación de la maquinaria y de ser necesario se corrigen los parámetros para ajustarla al TRV.
Una vez realizado esto, debe colocarse tarjetas hidrosensibles en los sitios de interés de pulverización (según la plaga y el fitosanitario utilizado). Se realiza una pasada de prueba y se chequean los impactos por cm2 logrados.
Si la aplicación es satisfactoria, puede re calcularse los parámetros para ajustar aun mas la tasa de aplicación, según el caldo de pulverizar, condiciones meteorológicas, distancia a la recarga, etc.
Reducir la tensión superficial del agua, es una herramienta para lograr mayor fraccionamiento en gotas, del volumen a pulverizar. A su vez permite que el caldo pueda atravesar con mayor velocidad las barreras hidrofóbicas de las plagas, aumenta la superficie de contacto, etc. Por lo tanto, se puede trabajar con menores tasas de aplicación, teniendo en cuenta el agregado en cantidad suficiente de coadyuvantes tensioactivos. En el cuadro siguiente se muestras los impactos generados en dos tratamientos, con y sin agregado de tensiacivo. El muestreo fue realizado en el envés de hojas de pomelo, cultivo en la provincia de Jujuy.
